¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
NO
Porque en primer lugar, los conocimientos no son cosas que se atrapen y se almacenen en la memoria para estar disponibles para cuando el sujeto los requiera. En el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras del cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades. Al aprender el ser humano se transforma. Podemos medir, de cierto modo, los conocimientos adquiridos, pero no el aprendizaje en toda su magnitud.
¿Por que cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo esta puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza -aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
La medición del aprendizaje implica un alto grado de dificultad. El aprendizaje representa un conjunto de cualidades de diferente índole que presentan los seres vivos, es por esto, que evaluar el aprendizaje a través de los contenidos, resulta fácil, pero dejamos fuera de la medición otro aspecto vital del aprendizaje como es la transformación misma del sujeto.
Por lo tanto el aprendizaje y la evaluación son continuos, es el individuo quien le da la relevancia a la utilidad de los mismos.
domingo, 1 de febrero de 2009
Concepciones de aprendizaje
Concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias
La educación basada en competencias se fundamenta en el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras, tomando en cuenta el entorno socioeconómico y afectivo.
Por lo anterior, para mí, este modelo de aprendizaje retoma diferentes concepciones pedagógicas como son:
De la teoría del aprendizaje significativo, de Ausbel y Novak, se toma la significabilidad lógica para relacionar nuevos conocimientos con conocimientos previos; la significabilidad psicológica y la actitud activa con motivación, en donde la mente puede establecer redes semánticas para que el aprendizaje sea de interés y utilidad.
Teoría constructivista de Piaget, en donde el aprendizaje se da al transformar el conocimiento por medio del pensamiento activo, la experimentación y la solución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo basado en las ideas de Vigotski toman importancia al relacionarse el contexto social al proceso de aprendizaje. Se instituye el termino aprender con otros, es decir, aprendizaje colaborativo, así como aprendizaje situado.
Por lo anterior, para mí, este modelo de aprendizaje retoma diferentes concepciones pedagógicas como son:
De la teoría del aprendizaje significativo, de Ausbel y Novak, se toma la significabilidad lógica para relacionar nuevos conocimientos con conocimientos previos; la significabilidad psicológica y la actitud activa con motivación, en donde la mente puede establecer redes semánticas para que el aprendizaje sea de interés y utilidad.
Teoría constructivista de Piaget, en donde el aprendizaje se da al transformar el conocimiento por medio del pensamiento activo, la experimentación y la solución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo basado en las ideas de Vigotski toman importancia al relacionarse el contexto social al proceso de aprendizaje. Se instituye el termino aprender con otros, es decir, aprendizaje colaborativo, así como aprendizaje situado.
jueves, 8 de enero de 2009
El entorno
Derivado de la investigación realizada con los alumnos y el entorno donde se localiza mi centro de trabajo, encontré que dentro de las actividades económicas destaca la producción de trigo, maíz, forrajes y nuez; se cría ganado bovino de carne, caprino y porcino, destacando sobre cualquier actividad la industria del hierro y el acero así como su transformación y maquila, la población cuanta con un 80 % de servicios públicos y los privados llegan a un 100% de la población.
La comunidad tiene a su disposición bienes culturales tales como: museos, bibliotecas, infotecas, y espacios recreativos: parques, estadios, salas de cine, balnearios, teatros, plaza de toros etc.
Como toda comunidad en desarrollo Monclova se ha visto en los últimos años rebasada por la violencia, que se ha vuelto cotidiana, aunado a esto está la delincuencia juvenil muy marcada en ciertos sectores de la comunidad y una permanente disputa sindical entre los dos sindicatos mineros al que están afiliados todos los trabajadores de la industria del acero.
Siendo mi ciudad 90% industrial el medio ambiente se ha ido deteriorando conforme se industrializa, ha aumentando con esto la cantidad de basura al aire libre, contribuyendo también a la contaminación de su principal afluente que es el río Monclova, también es notable la contaminación auditiva y del aire.
Mis alumnos tienen acceso al 100% de los servicios básicos: agua, luz y transporte, haciendo notar que aproximadamente entre el 20 y el 25 % llegan en transporte propio.
Como menciono anteriormente Monclova es una ciudad industrial y no es de extrañar que los familiares de mis alumnos se dediquen mayoritariamente a la industria del acero y su transformación complementando con el comercio informal, el establecido, ventas por catalogo o en casa y al sector gobierno.
Como mencione en anteriores participaciones del modulo 1 el ambiente escolar se da en un clima de respeto mutuo, que fortalece las relaciones interpersonales.
Los estudiantes de mi institución educativa manejan una gran variedad de herramientas tecnológicas tales como: la computadora, pizarrón multimedia, cañón con proyector, y su forma de comunicación predominante es el Internet a través del Messenger, los blog y el teléfono móvil. Todas estas habilidades deben de ser aprovechadas por los docentes como apoyo para el desarrollo de las competencias.
Como sabemos nuestros estudiantes presentan edades que fluctúan entre los quince y diez y ocho años por lo que las características propias de esta edad de adolescentes son muy variables; en su mayoría provienen de la zona urbana y en menor proporción del medio rural.
En conclusión el entorno en que se desarrollan mis alumnos es como en todo el país diverso y complicado en un ambiente de creciente desempleo, delincuencia y conflictos sociales (incrementándose en las últimas fechas), pero afortunadamente esto no se ve reflejado en las actividades escolares de manera determinante. En general el ambiente escolar es bueno, solo en algunas ocasiones se vuelve tenso debido a la cantidad de alumnos (2500 alumnos aproximadamente) que interactúan entre ellos mismos y con más de 150 trabajadores (entre docentes y administrativos).
Es en estos dos últimos temas donde el docente puede intervenir con proyectos mediante el modelo RIEMS a corto y mediano plazo.
La comunidad tiene a su disposición bienes culturales tales como: museos, bibliotecas, infotecas, y espacios recreativos: parques, estadios, salas de cine, balnearios, teatros, plaza de toros etc.
Como toda comunidad en desarrollo Monclova se ha visto en los últimos años rebasada por la violencia, que se ha vuelto cotidiana, aunado a esto está la delincuencia juvenil muy marcada en ciertos sectores de la comunidad y una permanente disputa sindical entre los dos sindicatos mineros al que están afiliados todos los trabajadores de la industria del acero.
Siendo mi ciudad 90% industrial el medio ambiente se ha ido deteriorando conforme se industrializa, ha aumentando con esto la cantidad de basura al aire libre, contribuyendo también a la contaminación de su principal afluente que es el río Monclova, también es notable la contaminación auditiva y del aire.
Mis alumnos tienen acceso al 100% de los servicios básicos: agua, luz y transporte, haciendo notar que aproximadamente entre el 20 y el 25 % llegan en transporte propio.
Como menciono anteriormente Monclova es una ciudad industrial y no es de extrañar que los familiares de mis alumnos se dediquen mayoritariamente a la industria del acero y su transformación complementando con el comercio informal, el establecido, ventas por catalogo o en casa y al sector gobierno.
Como mencione en anteriores participaciones del modulo 1 el ambiente escolar se da en un clima de respeto mutuo, que fortalece las relaciones interpersonales.
Los estudiantes de mi institución educativa manejan una gran variedad de herramientas tecnológicas tales como: la computadora, pizarrón multimedia, cañón con proyector, y su forma de comunicación predominante es el Internet a través del Messenger, los blog y el teléfono móvil. Todas estas habilidades deben de ser aprovechadas por los docentes como apoyo para el desarrollo de las competencias.
Como sabemos nuestros estudiantes presentan edades que fluctúan entre los quince y diez y ocho años por lo que las características propias de esta edad de adolescentes son muy variables; en su mayoría provienen de la zona urbana y en menor proporción del medio rural.
En conclusión el entorno en que se desarrollan mis alumnos es como en todo el país diverso y complicado en un ambiente de creciente desempleo, delincuencia y conflictos sociales (incrementándose en las últimas fechas), pero afortunadamente esto no se ve reflejado en las actividades escolares de manera determinante. En general el ambiente escolar es bueno, solo en algunas ocasiones se vuelve tenso debido a la cantidad de alumnos (2500 alumnos aproximadamente) que interactúan entre ellos mismos y con más de 150 trabajadores (entre docentes y administrativos).
Es en estos dos últimos temas donde el docente puede intervenir con proyectos mediante el modelo RIEMS a corto y mediano plazo.
Asi mismo agradezco a todas las personas que tuvieron a bien contestar todas y cada una de mis preguntas, como también a los medios de información periódicos locales y pÁginas de internet de estos como la de la INEGI.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Invitación
Hola
Me da gusto saludarlos y a la vez hacerles una inviatción a visitar mi blog, la semana pasada estuve fuera de la ciudad asistí a un curso de Orientación Educativa por lo que hasta hoy estoy con las actividades de esta semana de la especialización.
La dirección de mi blog es http://magdaposada.blogspot.com/
Amalia
Confrontación con la docencia
Mi confrontación con la docencia:
Aunque tengo 20 años de laborar en el plantel, mi experiencia frente a grupo inicio hace 9 años cuando terminé mis estudios de Contador Público, ya que no tuve la facilidad de estudiar una carrera antes.
Inicie a trabajar como secretaria, ya en el ambiente de la escuela me nace el deseo de ser maestra, entro a la preparatoria, pues mis estudios en ese tiempo eran hasta secundaria, la cual batallo para hacer, poder coordinar mi casa con dos hijos, el trabajo y la escuela me fue difícil al principio, pero gracias a las palabras de aliento de algunos compañeros de trabajo tanto administrativos como docentes y el apoyo de mi familia logre terminar la carrera y no es por presumir pero tuve el mejor promedio de mi grupo.
Recuerdo que hubo quien me dijo, para que entras a la universidad, es mas pesada, mejor entra a otra escuela, en fin tu ya estas dentro del sistema como quiera te van a dar horas frente a grupo, cosa que no me pareció en lo mas absoluto, pues desde un principio mi motivación de estudiar era para ser maestra, no solo el obtener un título para tener horas, si lograba ser maestra iba a tratar de hacerlo, lo mejor posible.
Así en agosto de 1999 inició me labor docente, y pues como en todo, hay gente que te apoya y otra, todo lo contrario, al principio hubo quien les dijo a los alumnos, ella no es maestra, es una secretaria, comentarios que con mis ganas de ser maestra y desempeño docente fueron cambiando; en la actualidad soy una de las pocas maestras de la academia que se me asigna submódulo en los cuales hay la necesidad de manejar sistemas contables, pues no todos los compañeros dominan el manejo de estos sistemas y el laboratorio de computo.
Otra de las satisfacciones y muy gratificante por cierto, es cuando termina el semestre y los alumnos me dicen, maestra si nos va a dar clase usted el próximo semestre verdad, o que hacemos para que nos vuelva a dar clase.
Este a sido mi recorrido en esta labor, me es muy emocionante el estar en el aula y ver todos jóvenes sentados frente a mí, con sus ganas de aprender, la interrogante en sus caras cuando iniciamos tema nuevo o no les ha quedado claro lo que estamos viendo, y mucho más cuando se les refleja la alegría por haber entendido la explicación.
Saludos cordiales,
Aunque tengo 20 años de laborar en el plantel, mi experiencia frente a grupo inicio hace 9 años cuando terminé mis estudios de Contador Público, ya que no tuve la facilidad de estudiar una carrera antes.
Inicie a trabajar como secretaria, ya en el ambiente de la escuela me nace el deseo de ser maestra, entro a la preparatoria, pues mis estudios en ese tiempo eran hasta secundaria, la cual batallo para hacer, poder coordinar mi casa con dos hijos, el trabajo y la escuela me fue difícil al principio, pero gracias a las palabras de aliento de algunos compañeros de trabajo tanto administrativos como docentes y el apoyo de mi familia logre terminar la carrera y no es por presumir pero tuve el mejor promedio de mi grupo.
Recuerdo que hubo quien me dijo, para que entras a la universidad, es mas pesada, mejor entra a otra escuela, en fin tu ya estas dentro del sistema como quiera te van a dar horas frente a grupo, cosa que no me pareció en lo mas absoluto, pues desde un principio mi motivación de estudiar era para ser maestra, no solo el obtener un título para tener horas, si lograba ser maestra iba a tratar de hacerlo, lo mejor posible.
Así en agosto de 1999 inició me labor docente, y pues como en todo, hay gente que te apoya y otra, todo lo contrario, al principio hubo quien les dijo a los alumnos, ella no es maestra, es una secretaria, comentarios que con mis ganas de ser maestra y desempeño docente fueron cambiando; en la actualidad soy una de las pocas maestras de la academia que se me asigna submódulo en los cuales hay la necesidad de manejar sistemas contables, pues no todos los compañeros dominan el manejo de estos sistemas y el laboratorio de computo.
Otra de las satisfacciones y muy gratificante por cierto, es cuando termina el semestre y los alumnos me dicen, maestra si nos va a dar clase usted el próximo semestre verdad, o que hacemos para que nos vuelva a dar clase.
Este a sido mi recorrido en esta labor, me es muy emocionante el estar en el aula y ver todos jóvenes sentados frente a mí, con sus ganas de aprender, la interrogante en sus caras cuando iniciamos tema nuevo o no les ha quedado claro lo que estamos viendo, y mucho más cuando se les refleja la alegría por haber entendido la explicación.
Saludos cordiales,
Mi aventura de ser docente
Reflexión del texto “La aventura de ser maestro”
Al realizar esta lectura, reconozco ha habido muchos momentos en mi camino como maestra muy similares a los ahí descritos, como los siguientes.
Esa dosis de ansiedad, pararme frente al grupo como su profesora, el sentir la duda sobre la preparación de clase, será lo suficiente o me faltará, esa tensión para aparentar que todo está bajo control, sin duda alguna ahí estuvieron, tanto por ser el inicio de esta actividad como al enterarme de los comentarios de algunos maestros.
Aún, y que mi deseo de ser maestra me había llevado hasta ahí, ese choque con la realidad, y el darme cuenta que no solo tener el conocimiento académico me era suficiente y enfrentarme a el estereotipo del profesor ideal tampoco faltó, pero como lo dije en la narrativa, hay gente que te apoya y otra todo lo contrario, los comentarios positivos me ayudaron a quitar la tensión y los negativos a tomar fuerza para demostrarles que si podía ser una maestra.
Y así con el ensayo y error, retomando lo que me daba resultado y cambiando en lo que observaba, era tedioso o complicado para los muchachos, he venido modificando mi actuar frente al grupo, perdiendo ese miedo de equivocarme, el reconocer que soy un humano como los que están frente a mi, me refiero a los alumnos, y sobre todo que ellos no están en contra nuestra, sino al contrario el maestro esta ahí para formar un equipo con sus alumnos y lograr que ellos aumenten su conocimiento en la asignatura que nos tocó impartirles, he llegado hasta hoy.
Como dice Esteve “he hecho lo que quería hacer, y estoy donde quería estar”, hoy por hoy me siento orgullosa de decir soy maestra.
Saludos compañeros.
Al realizar esta lectura, reconozco ha habido muchos momentos en mi camino como maestra muy similares a los ahí descritos, como los siguientes.
Esa dosis de ansiedad, pararme frente al grupo como su profesora, el sentir la duda sobre la preparación de clase, será lo suficiente o me faltará, esa tensión para aparentar que todo está bajo control, sin duda alguna ahí estuvieron, tanto por ser el inicio de esta actividad como al enterarme de los comentarios de algunos maestros.
Aún, y que mi deseo de ser maestra me había llevado hasta ahí, ese choque con la realidad, y el darme cuenta que no solo tener el conocimiento académico me era suficiente y enfrentarme a el estereotipo del profesor ideal tampoco faltó, pero como lo dije en la narrativa, hay gente que te apoya y otra todo lo contrario, los comentarios positivos me ayudaron a quitar la tensión y los negativos a tomar fuerza para demostrarles que si podía ser una maestra.
Y así con el ensayo y error, retomando lo que me daba resultado y cambiando en lo que observaba, era tedioso o complicado para los muchachos, he venido modificando mi actuar frente al grupo, perdiendo ese miedo de equivocarme, el reconocer que soy un humano como los que están frente a mi, me refiero a los alumnos, y sobre todo que ellos no están en contra nuestra, sino al contrario el maestro esta ahí para formar un equipo con sus alumnos y lograr que ellos aumenten su conocimiento en la asignatura que nos tocó impartirles, he llegado hasta hoy.
Como dice Esteve “he hecho lo que quería hacer, y estoy donde quería estar”, hoy por hoy me siento orgullosa de decir soy maestra.
Saludos compañeros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)